miércoles, 1 de julio de 2015

TEMA DOS: "LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN"


la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Claro esto se da si nos basamos en el respeto, la aceptación y a la no discriminación para una mejor convivencia.

Uno de las funciones más importantes de la interculturalidad en la educación es de confrontar la discriminación, racismos y exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural.

para ello, a mi parecer la interculturalidad debe ser entendida como aquel proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos.  Es decir en pocas palabras la interculturalidad plantea la construcción de la convivencia en la diversidad cultural que existe en nuestra sociedad.


La diferencia entre multi - pluri- e interculturalidad:


la única similitud que tienen estas dos palabras de multi y pluri es que se refieren a la diversidad cultural, pero tienen distintas maneras de conceptualizar esa diversidad  y a su desarrollo para llevarlo a la practica y desenvolverlo ante la sociedad.

Para mejor entendimiento se explica que:

MULTICULTURALISMO: Es  término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas.

PLURICULTURALIDAD: sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y juntas hacen una totalidad nacional. Es decir que señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas.

INTERCULTURALIDAD: Se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes.


Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad:

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad, debido a que se relaciona de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, como:

  • Intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de estas a base de su diferencia.
  • En espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, etc.
  •  
  • Como tarea social y política que interpreta al conjunto de la sociedad, que parte de prácticas y acciones sociales concretas e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

Aunque el sistema educativo no es la única institución social que debería reconocer y expresar la diversidad cultural y promover la interculturalidad en todas sus instancias, quizás es la institución con mayores posibilidades de impactar lo personal y lo social en gran escala.

La interculturalidad en el sistema educativo:


El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana.

Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social.

Para que la educación sea realmente intercultural, es preciso que todas las culturas implicadas en el proceso educativo se den a conocer y se difundan en términos equitativos: con maestros indios, afros, hispano hablantes y extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los múltiples elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas; factibilizando la enseñanza con metodologías diversas y adecuadas a la realidad pluricultural; con recursos didácticos funcionales.

La interculturalidad en la educación bilingüe:

La interculturalidad, en la práctica actual de la educación bilingüe, no se ha traducido en espacios intermedios de negociación y encuentro, sino en una polaridad de aprendizaje-enseñanza de lo propio y de lo nacional o ajeno.

la interculturalidad busca contribuir a una interacción respetuosa y fecunda entre individuos y culturas, poniendo énfasis en el reconocimiento, respeto y atención pedagógica de las diferencias y la diversidad cultural en todos los niveles, modalidades y aspectos del sistema educativo y en relación a cualquier campo de conocimiento.

Modelos de educación multicultural e intercultural:


se encuentran clasificados por   los modelos relacionados con la multi- e interculturalidad como base, los siguientes;

  • Contribuciones étnicas Más que programas en sí, la inclusión de contribuciones étnicas ocurre como una ampliación limitada y superficial del currículum usual, normalmente centrada en la celebración de días festivos y en la folclorización de las diferencias culturales  artesanía, baile y comidas (el programa abc). 
  • Currículum aditivo Este modelo intenta ir un poco más allá de la folclorización y añade varios contenidos étnicos al programa escolar, sin proveer una reestructuración curricular.
  • Programas del desarrollo de autoconcepto Estos programas parten de la noción que existe una relación directa entre autoestima y aprendizaje. En sí, contribuyen a fortalecer el autoconcepto del alumno por medio de la incorporación curricular de unidades que subrayen contribuciones de su grupo étnico como parte importante de la riqueza histórico- cultural de la nación.
  • Programas de etnoeducación o de promoción cultural Estos programas promueven identificaciones y pertenencias étnicas de todos los alumnos, y atienden a los contenidos culturales específicos. Su objetivo es mantener culturas y tradiciones propias y promover una afirmación cultural colectiva. Este tipo de orientación está muchas veces presente en la educación bilingüe indígena y en propuestas que recientemente han empezado a emerger en 8 la región sobre la educación negra o afro.
  • Programas de integración pluralista Los programas con este enfoque pretenden preparar a los alumnos para vivir en una sociedad pluricultural, donde las diferencias se consideren como riqueza y donde la lengua materna se considere como un punto de apoyo importante.
  • Programas de educación antirracista La educación antirracista busca desarrollar un entendimiento crítico de la sociedad en el cual el racismo es comprendido no simplemente en término de  prejuicios, actitudes o creencias por superar, sino como ideología que justifica un sistema en el cual ciertos grupos gozan de ventajas y privilegios sociales, culturales, económicos, políticos e históricos.
  • Programas reconstructivistas de transformación intercultural Estos programas contemplan los conceptos, temas y problemas curriculares desde diferentes perspectivas culturales con el objetivo de proporcionar a todos los alumnos habilidades para analizar críticamente la diversidad cultural, ser ciudadanos activos y respetuosos de las diferencias, participar eficazmente en la resolución de problemas concretos que impiden la interculturalidad, y ser responsables y solidarios.

  Fines y premisas centrales del tratamiento de la interculturalidad:


la educación intercultural intenta promover una relación comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y también extender esa relación en la tarea de construir sociedades realmente plurales y equitativas.

Existen fines amplios y generales que  definen la educación intercultural: 


  • Fortalecer y legitimar las identidades culturales de todos los estudiantes en la forma que ellos y sus familias la definen. 

  • Promover  un ámbito de aprendizaje en el cual todos los estudiantes puedan expresarse y comunicarse desde su propia identidad y práctica cultural, y enriquecerse mutuamente con las experiencias de unos y otros. 


  • Desarrollar capacidades de comunicación, diálogo e interrelación y fomentar la comunicación, diálogo e interrelación equitativa entre personas (alumnos, docentes, padres de familia, etc.), grupos, y saberes y conocimientos culturalmente distintos. 


  • Contribuir a la búsqueda de la equidad social y mejores condiciones de vida.
Premisas centrales sobre el tratamiento de la interculturalidad en el contexto peruano:



  • La interculturalidad ha operado durante la historia peruana en una forma folclórica, dominante y unidireccional.


  • La comunicación entre personas de diferentes culturas es un fundamento de la interculturalidad.


  • un aprendizaje activo que se derive de la experiencia del alumno y de su comumidad.


  • Los profesores tienen un rol central en el aula y en la comunidad como agentes de la interculturalidad.

 Criterios pedagógicos para el desarrollo de la interculturalidad:


  • La autoestima y el reconocimiento de lo propio.


  • Los conocimientos, los saberes y las  prácticas locales.


  • La identificación y el reconocimiento de las diferencias y la “otredad”.


  • Conocimientos y prácticas de “otros”.


  • La problemática de conflictos culturales, racismo y relaciones culturales negativas.
  • Unidad y diversidad.


  • La comunicación,  interrelación y cooperación.



El tratamiento de la interculturalidad en los contextos del aprendizaje-enseñanza: criterios, competencias y ejes del aprendizaje- enseñanza:

 se presenta una matriz estructurada para ampliar el entendimiento de los criterios básicos de la interculturalidad y facilitar su operativización en contextos pedagógicos:

Los criterios y las competencias pedagógicas. 

Esta columna presenta, de manera general, las competencias que cada criterio pretende desarrollar.

Los ejes del aprendizaje-enseñanza.

Esta parte de la matriz establece las capacidades y los contenidos necesarios para desarrollar los siete criterios de la interculturalidad en el ámbito educativo.
Consideraciones sobre la aplicación de los criterios:

 En forma transversal e integral:

Dentro del curriculum de cada aula, hay una planificación que incorpore los criterios, en general y, específicamente, las competencias y los ejes cognitivos, procedimentales y actitudinal es dentro del aprendizaje – enseñanza de las varias unidades y/o materias.

contenidos transversales de la educación inicial y de la educación primaria:

  • Población, familia y sexualidad 
  • Conservación del medio ambiente 
  • Pluriculturalidad peruana 
  • Derechos humanos 
  • Seguridad ciudadana y defensa nacional
  • Trabajo y producción


Como ejes temáticos dentro de las varias áreas del curriculum  básico y de  las varias unidades del currículum:

Utilizar los criterios y sus competencias y ejes cognitivos, procedimentales y actitudinales como ejes temáticos no sólo permite una mayor atención al desarrollo de contenidos y habilidades relacionados a la interculturalidad, sino que, también, proporciona una atención a la interculturalidad tanto dentro de campos sociales como de campos científicos. 


 Aplicación en la formación/capacitación docente:

Tanto para los alumnos como los docentes, hay una necesidad de desarrollar la autoestima y reconocer sus propias formas de identificación cultural, de manejar un entendimiento de la cultura como algo dinámico y siempre en construcción, y reconocer y apreciar el valor social, cultural y científico de los conocimientos, saberes y prácticas locales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario