TEMA 11: "EL MUNDO INDÍGENA"
CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
- “Los pueblos indígenas tendrán siempre un hogar en las Naciones Unidas”, dijo el Secretario General Ban Kimoon en la apertura de la sesión plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indígenas.
- A pesar del reconocimiento casi universal de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI) y la adopción por consenso del documento final de la conferencia mundial, muchos estados aún no reconocen la existencia de pueblos indígenas en sus propios países y sus derechos no ocupan un puesto destacado en la agenda política. Además, los derechos humanos de los pueblos indígenas están lejos de ser reflejados en la vida diaria de los más de 370 millones de indígenas del mundo.
- Los pueblos indígenas siguen estando entre los más pobres y marginados del mundo, según afirmó en el discurso inaugural de la Conferencia Mundial el Alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.
DOCUMENTO FINAL DE LA CONFERENCIA MUNDIAL:
- El documento final de la CMPI confirma y reafirma el lenguaje de la DDPI e incluye muchas de las prioridades identificadas por los pueblos indígenas en la Conferencia Preparatoria Global Indígena celebrada en Alta, Noruega (ver El Mundo Indígena 2014), sobre todo respecto a los derechos a la tierra y recursos naturales, y al consentimiento libre, previo e informado.
- Contiene obligaciones en materia de intervención a nivel tanto nacional como internacional. Por ejemplo, se pide a los estados que elaboren planes de acción nacionales, estrategias u otras medidas para alcanzar los fines de la DDPI.
- El documento final reconozca la necesidad de prestar una atención especial a los derechos de las mujeres indígenas, incluyendo la promoción de su empoderamiento y su participación en condiciones de igualdad dentro de los procesos de toma de decisiones a todos los niveles.
DESPOJO TERRITORIAL:
- Las inversiones en las industrias extractivas y la agricultura a gran escala son la principal causa de la lucha cotidiana de los pueblos indígenas por conservar su cultura, sus tierras y sus medios de vida.
- La mayoría afectan a tierras de los pueblos indígenas en países en desarrollo y dichos tratos se cierran sin consultar a las comunidades locales, sin otorgar compensación y sin respetar la sostenibilidad ambiental ni el acceso equitativo y el control que estas ejercen sobre sus recursos naturales. En otras palabras, la mayoría de estos acuerdos sobre tierras conllevan lo que se ha denominado el “despojo territorial”.
- Este acaparamiento de tierras representa hoy en día la mayor amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas y es por lo tanto una preocupación constante en los artículos de El Mundo Indígena.
En este punto hago pauta debido a que para mi es injusto que las industrias y autoridades despojen a los indígenas de su tierra, solo por que ellos no puedan defenderse como se debe, hacen lo que quieren con ellos, si tenemos un derecho en donde nos dice "Que todos somos iguales" ¿porque rechazamos a los indígenas y no lo dejan expresarse a como es.
Ellos igual merecen vivir bien, tener una buena educación, trabajo y sobre todo alimentarse sanamente, no dejemos que ellos se vayan extinguiendo, dejándolos fuera de la sociedad y sobre todo que los excluyan aquellas personas que tienen el poder necesario para hacerlo.
Estrategias locales diversificadas :
La Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI):
- Reitera el compromiso de los estados por el reconocimiento y la promoción de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
- Los pueblos indígenas han venido recogiendo datos geo espaciales y cartografiando sus territorios tradicionales desde 2013, de manera que en 2014 la iniciativa del “mapa único” aceptó los mapas correspondientes a 4,8 millones de hectáreas de tierras indígenas.
- Implementar planes de acciones para mejorar la estabilidad de los pueblos indígenas.
REPRESIÓN CONTRA LA SOCIEDAD CIVIL:
- Están en juego grandes intereses económicos, muchos estados adoptan medidas lamentables para acallar las críticas y poner freno a las propuestas de desarrollo alternativas que emanan de los pueblos indígenas.
- En diferentes países existen indígenas que se apoyan el uno al otro para no ser despojados de sus tierras, se cuidan entre ellos mismos.
MUJERES INDÍGENAS ASESINADAS Y DESAPARECIDAS:
En este apartado nos menciona que las mujeres indígenas y los Derechos Humanos, hacen investigaciones acerca de los asesinatos y desaparicion de las mujeres indígenas, para realizar un plan de acción para que se detengan estos problemas mas en contra de las mujeres indígenas.
CONFERENCIA MUNDIALES SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS:
Esta conferencia tuvo como objetivo un debate sobre los procesos y logros acerca de los pueblos indígenas y ampliar la participación indígena en las reuniones de la ONU y la coordinación del trabajo para verificar el logro de los objetivos.
LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS:
- Representa un 75% en muertes a causa de la violencia.
- Proponen unir fuerzas y combatir a la violencia a la juventud indígena.
- A causa de pobreza y suciedad niños indígenas se enferman causándoles la muerte.
En todo el mundo existen 170 países que tienen grupo indígenas, entre esos encontramos a México como uno de los países con mas población indígena, es decir tiene demasiadas lenguas (68) y dialectos (364) de la cual ya se están perdiendo a causa de la poca importancia que se le da.
Por tal motivo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció a México como nación Pluricultural, debido a todo lo que México posee.
Se dice que la migración indígena se ha intensificado por:
- Social y Cultural
- Política
- Economía
Casino Archives - Drmcd
ResponderEliminarCasino Archives - New Jersey, USA. Casino, poker, slots, live 경상북도 출장마사지 casino, gaming, 동해 출장샵 hotel, casinos, slot 세종특별자치 출장마사지 machines, slot machines, video poker. 충주 출장안마 The last thing 계룡 출장안마 to