miércoles, 8 de julio de 2015



TEMA 8:  "EDUCACIÓN Y DIFERENCIAS"



La educación implica relación, pero este hecho no siempre significa que el espacio escolar posea el clima adecuado para que las relaciones fructifiquen, sino que ese clima hay que crearlo, en ocasiones con gran esfuerzo, por toda la comunidad educativa. 

¿En qué consiste la Coeducación?

Consiste en educar a las chicas y a los chicos, al margen del género femenino y masculino, es decir, educarles partiendo del hecho de que su diferencia sexual es una riqueza en vez de un obstáculo, y potenciando el desarrollo de su individualidad sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista.

En definitiva, se trata de salvar la diferente riqueza que mujeres y hombres hemos ido construyendo, para convertirla en una exigencia ética planteable a cada persona al margen del género que la sociedad le asigne. 

El cultivo de las relaciones interpersonales ocupa un lugar central en la educación. Por tanto, decir educar en relación es subrayar, frente a la tendencia economicista, tecnificada y com­petitiva de la enseñanza, que educar es poner a los seres humanos en una buena relación de convivencia, dotándolos de instrumentos apropiados para asumir valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la pluralidad. 

CONCEPTOS BÁSICOS:


Educar en relación:  Educar es por sí mismo un hecho relacional, o sea, algo que acontece entre dos personas (por lo menos), ya que a la escuela obligatoria 
además de estudiar, se va a convivir con los que después serán amigos, vecinos, compañeros de trabajo, o simplemente, conciudadanos.

La libertad cultural, es decir, podríamos definirla como el derecho del que goza un grupo a adoptar el modo de vida que desea, siempre y cuando, respete y acate todos aquellos requerimientos y obligaciones que garanticen la convivencia con otros grupos, incluyendo las obligaciones inherentes al ejercicio de los derechos individuales universales. Por tanto, la libertad cultural es una garantía más de la libertad individual. 

Poder y autoridad: La escuela se debate hoy en esta contradicción, pues, por una parte, está fuertemente marcada por las estructuras del poder (papeles, notas, normas, horarios, burocracia...) y  por otra, la sociedad exige que el aprendizaje se lleve a cabo dentro de un planteamiento democrático, lo que implica el procesos de negociación.

Curriculum oculto: Gran parte del mundo de los adultos no es enseñado conscientemente a las niñas y niños, no está explícito en el lenguaje, sino que se encuentra  contenido en las estructuras sociales y narrativas a través de las cuales todos  y todas nos manifestamos como personas, como hombres y como mujeres.

Definiciones Preparadas para el Profesorado y para el Alumno:

Se basa en cinco puntos importantes en su formación:

  • educación emocional
  • genero
  • igualdad
  • diferencia y diversidad
  • conflicto

Definiciones para Trabajar con el Alumnado:


Los puntos que a continuación se mostrará son casos que mayormente pasan con el alumnado mayormente en el aula de clases.

  • conflictos de género
  • estereotipos sexuales
  • violencia
  • maltrato entre compañero (bullying)
  • mediación
  • negociación
  • reconocer y respetar a los demás.
En los puntos que presentan violencia allí es donde el profesor debe de prestar mas atención en los alumnos, especialmente cuando es en el nivel de secundaria, ya que están en una etapa de adolescencia muy complicada y donde los sentimientos son encontrados.


La Relación con Un@ Mism@. La Identidad:


Es reconocerse a uno mismo como alguien diferente a los demás, siempre es un proceso complejo y contradictorio que conlleva enfrentarse a múltiples problemas durante toda la vida.

Es por eso que el enfoque de género tiene como función la igualdad de oportunidades en los procesos de desarrollo humano.


Somos un Cuerpo:


En la etapa de la adolescencia es lo mas preocupante para ellos, ya que su imagen en esa etapa es la que mas les importa, debido a que quieren parecerse a ciertos personajes famosos de televisión o hasta modelos, en la cual ponen en riesgo su propia salud, para estar idénticos a sus ídolos, sin importar su economía.

Los estereotipos Sexuales:

Enfrenta principalmente la polarización entre lo masculino y lo femenino, es decir quien es mejor que el otro, como una competencia entre parejas.

Es decir, que el ideal masculino: Adopta como valores principales la acción, la dureza, la represión  de la sensibilidad y la empatía, la competitividad extrema y el valorar la victoria como lo más  importante.

El ideal  Femenino: Según el ideal tradicional, la mujer era  educada con el objetivo de ser madre y ama de casa. Abnegada, sumisa y comprensiva, era la responsable de la economía doméstica, la que realizaba las tareas del hogar y se encargaba del cuidado de los abuelos y los niños.











No hay comentarios:

Publicar un comentario