TEMA 5: "LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTO, PARADIGMAS, REALIZACIONES"
La denominación de educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada.
El tema abarca desarrollo y paradigmas educativos desde los que se ha analizado el fenómeno intercultural como alternativa educativa para afrontar la diversidad cultural característica de las sociedades occidentales democráticas. Es por eso que tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans».

En tanto defino Pluriculturalidad como aquel amplio número de culturas, poniendo como ejemplo a mi país Mexicano, debido a que este posee demasiada culturas, de los cuales obviamente se están perdiendo.


Es por eso que en el contexto educativo se ha denominado educación multicultural y intercultural una tendencia reformadora en la práctica educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales.
En los paradigmas educativos es la respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo. Reconociéndose así diez grandes paradigmas educativos como son:
- Adición étnica
- Desarrollo del autoconcepto
- Derivación cultural
- Lenguaje
- Racismo
- Radical.
- Genético
- Pluralismo cultural.
- Diferenciación cultural
- Asimilacionismo.
Frente a estos paradigmas o respuestas educativas se da como soluciones para que haya una buen desarrollo en la educación intercultural, siempre y cuando se lleve a cabo de buena manera estos diez paradigmas ya mencionados, que serian como base principal para el buen funcionamiento ante la sociedad. ya que en este medio escolar intercultural cada una de esas variables refleja la igualdad social, cultural y étnica.
La planificación curricular supone la adopción de un modelo fluido e interactivo adaptado a las realidades cotidianas de cada clase y grupo que permita la elaboración de diseños curriculares adecuados a las características y necesidades de los diferentes grupos. Es por eso que los objetivos deben plantearse de forma flexible, más como vías de actuación que como puntos de llegada, para un fácil entendimiento a lo que se pretende lograr.
Con las políticas y acciones educativas nos menciona que la respuesta y solución a estos retos exigen la adopción por parte de los organismos e instituciones internacionales, nacionales y locales de medidas sociopolíticas que establezcan el marco en el cual diseñar e implementar programas y acciones educativas interculturales.
Debido a todas estas recomendaciones es preciso tener en cuenta que en el proceso de elaboración de las políticas educativa, referidas a minorías lingüísticas y culturales las decisiones más importantes, al margen de las declaraciones de intenciones, se sitúan generalmente fuera de los ámbitos reservados a profesionales y especialistas pues cualquier propuesta que tiende, a modificar el statu-quo suscita mediante reacciones políticas por parte de grupos con diversas motivaciones e intereses.
En el punto de los programas educativos menciona que se pueden clasificar en siete grandes categorías:
1. Reagrupamiento de alumnos de la misma o similar cultura.
2. Eliminación de los elementos negativos del programa de enseñanza.
3. Adecuación de la enseñanza a las características y necesidades de los diferentes grupos culturales.
4. Difusión de información de orden cultural sobre los diferentes grupos.
5. Elección de enseñantes de la misma cultura que la de los alumnos.
6. Introducción de disciplinas relacionadas con la cultura en los programas escolares o modificación del contenido de estos programas.
7. Reconocimiento de la lengua de la minoría.
Gracias a la ayuda de estas categorías se han venido desarrollando proyectos socio educativos con más ambiciones que, si bien focalizados en la escuela, implican a las familias y a la comunidad en su totalidad, a sus instituciones y asociaciones.
Es por eso que todos estos cambios educativos exigirían un reconocimiento por parte de cada nación de las diferentes culturas y grupos étnicos, de sus derechos a la participación cívica, a los beneficios económicos y a la calidad de vida de las sociedades occidentales. Cada persona debe de ser consciente de lo que hace y en especial no denigrar la cultura y las raíces a la que cada uno pertenecemos, si queremos un mejor planeta, se tiene que empezar desde el ámbito educativo que viene siendo la raíz del desarrollo de todo ser humano, y es por eso que en cada uno de los planes educativos que las instituciones desarrollen deben de tomar en cuenta cada uno de los puntos a tratar como se da a conocer desde los paradigmas, que hoy en día asechan a nuestra sociedad, para que el desempeño y entendimiento de los enseñantes sea mas fácil y con mejor aprovechamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario