viernes, 10 de julio de 2015



TEMA 9:  "GÉNERO Y EDUCACIÓN"



El género indica las características sociales y el rol de género aprendido individualmente,  lo cual este rol se encuentra definido, en lo esencial, por la organización social, cultural y económica de una sociedad, así como por las normas y valores legales, religiosos y éticos vigentes.

Actualmente los hombres y mujeres tenemos las mismas responsabilidades, debido a que las mujeres al igual que los hombre podemos ocupar cargos directivos, como ser gerente de una empresa, tener al mando a hombres trabajando para ella, o viceversa.

Debido a la educación que se nos está impartiendo últimamente, se ha aprendido a respetar las decisiones de ambos sexos, pero lamentablemente a veces los hombres no quieren ser mandados por mujeres y es por eso que suele haber controversia entre los diferentes géneros.

El género es relevante en todos los niveles y en los más diversos sectores de la sociedad.




El análisis de género constituye un importante instrumento para la transverlización de este enfoque, esto se da mediante la evaluación de las persecuciones específicas del género, se analizan las políticas y los métodos según sus efectos, su utilidad para las mujeres y los hombres.





El objetivo de género es  contribuir a la creación de una sociedad justa y con iguales derechos para todos, así como superar las prácticas de marginación.
Para que esto se cumpla es necesario sacar a la luz y definir las relaciones entre los sexos, analizar las diferencias y las formas de discriminación específicas, así como desarrollar y poner en práctica estrategias para superar las desigualdades y la marginación.




En la relevancia del tema se muestran las características siguientes:
  • El género es una de las categorías fundamentales de la convivencia entre los seres humanos.
  • El enfoque de género corresponde a una concepción sociopolítica y sistemática del desarrollo.
  • Dirige nuestra atención hacia los diferentes roles sociales asignados a las mujeres y a los hombres, diferencias que se reflejan.


ANTECEDENTES DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS Y ENFOQUES: FUNDAMENTACIÓN:

La ambición de lograr una mayor equidad entre los sexos estuvo mucho tiempo regida por diferentes teorías preconcebidas y objetivos políticos.
El enfoque de género enarbolado por los nuevos movimientos basados en el deconstructivismo ha logrado resaltar el carácter universal de los derechos de la mujer y el derecho a la no discriminación, y superar el dominio «de la clase media occidental de raza blanca» en los movimientos anteriores mediante una mayor amplitud de temas y la integración de movimientos de mujeres de diferentes procedencias culturales e intereses temáticos. 
El género es relevante en todos los niveles y en los más diversos sectores de la sociedad, y esto se refleja, por ejemplo, en la cooperación para el desarrollo: «Como tema intersectorial y criterio de calidad en la cooperación para el desarrollo, la diferenciación de género es relevante para todos los sectores y debe considerarse en todas las fases del ciclo del proyecto. 



"IMPORTANCIA DEL TEMA PARA EL  SECTOR EDUCATIVO EN GENERAL"


Los estereotipos de género y las relaciones entre los sexos, muchas veces jerárquicas, se reproducen en los procesos educativos, tanto dentro como fuera de los centros de enseñanza. 


ACCESO Y COMPARACIONES RELATIVAS AL RENDIMIENTO ESCOLAR:

 La proporción de niñas en las escuelas de educación especial es menor de un tercio.  En muchos países, las niñas inician su vida es- colar antes que los niños.


Distribución de los sexos en la organización escolar:

En los institutos de enseñanza media, las escuelas nocturnas y las academias el porcentaje de hombres y mujeres es aproximadamente igual.
A medida que aumenta la edad de los y las es- colares, disminuye la representación de profe- soras en las escuelas. 


Interacciones durante las clases:

La investigación de las interacciones ha evidenciado que el principal punto de atención de los y las docentes – independientemente del sexo al cual pertenezcan– se encuentra en los niños varones.


Materiales didácticos:

Existe una larga tradición en la investigación de los libros escolares con relación al género; esto ha contribuido de manera determinante a la identificación de estereotipos sobre los roles de género en los libros escolares.


ACUERDOS INTERNACIONALES Y CONFERENCIAS PARA EL SECTOR EDUCATIVO:

  • El derecho a una enseñanza sin discriminación está establecido en varios convenios de derecho internacional; por ejemplo, en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos de la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW), así como en la Convención contra la Discriminación en la Enseñanza de la Unesco.
  • La Unicef ha creado la Iniciativa 25 para el 2005, que se realiza en 25 países seleccionados donde las niñas están particularmente excluidas del acceso a la instrucción.
  • Se aprobó durante la XXIII Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas una Resolución para la implementa- ción de la Declaración y del Plan de Acción de Pekín. 

 Estrategias y concepciones  internacionales para la aplicación:


El estudio de la Unesco denominado «Ampliación de prácticas idóneas en el ámbito de la educación de las niñas» («Scaling up good practices in girls’ education») comienza por criticar el escaso aporte de los proyectos piloto. 
Entre las estrategias claves se encuentran las siguientes:

  • Integrar a grupos poblacionales discriminados al sistema educativo por medio de la asignación de presupuestos extraordinarios, con el fin de compensar las limitaciones en la demanda.

  • Crear formas eficaces de cooperación entre los diversos proveedores.

  • Crear un sólido marco jurídico que apoye los cambios ya citados.








No hay comentarios:

Publicar un comentario