TEMA 3: "DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD"

- calidad
- eficacia
- equidad
El reconocimiento de la diversidad cultural en América Latina modifica la percepción sobre su propia realidad social y cultural. La educación no es ajena a esta situación, porque en gran medida a ella le corresponde la socialización de la percepción que una sociedad tiene de sí misma.
La diversidad ha estado presente desde Heródoto como problema de la historia, pasando por Vitoria como sujeto emancipatorio y rebelde, hasta Vico como motor del desarrollo de las naciones.
Como Vico: motor del desarrollo de las naciones.
Como Vitoria: sujeto y rebelde del desarrollo emancipatoria.
Existen muchos grupos que hacen de la diversidad cultural aparte de los indígenas, como lo son los inmigrantes, de género sexual, religioso, etc.
En la transformación en extensión desde 1990, se observan en Latinoamérica dos tipos de transformaciones en relación con la percepción de una diversidad cultural, ampliada y complejizada, que podemos apellidar en extensión y en profundidad.
- La visibilidad y la comparecencia de la variabilidad del mundo indígena: Hace apenas unos años los libros de historia, al tratar el pasado indígena, rescataban su gloria arqueológica (México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú), que invisibilizaba su presente conflictivo y marginal.
- La aparición en el escenario de la diversidad de otros actores no indígenas; los gitanos, los inmigrantes (judíos, árabes, chinos, japoneses, vascos), los negros, los grupos de género, las comunidades religiosas y los nacionales en otros países (comunidades colombianas en el exterior).
En las transformaciones en extensión y profundidad de la diversidad son el follaje de un árbol cuyas raíces se hunden en una transición profunda que es preciso estudiar, con paciencia y detalle.
En el campo educativo de la diversidad:
- El campo educativo de la diversidad cultural se concibe como un campo de fuerzas e intereses, que se confrontan, alían, imponen y resisten, para controlar y transmitir una particular forma de ver e instruir a los sujetos adentrados en él.
- Participación educativa es la capacidad real de contribuir a la construcción del campo educativo y participar en él, entendida como la movilización que reivindica lo plural de una población con el fin de idear, crear, escoger, producir y transformar los contenidos socializadores de la educación, y dar forma a las instituciones que tengan la función de llevarlos a cabo.
- El proceso educativo expresa dos sentidos. Uno, que la participación educa en forma de socialización política, y que puede ser incorporada como un componente más de la educación.
En mi opinión la diversidad cultural ampliada es aquella extensión que hay entre las personas (como los nuevos grupos) que se van formando y en base a eso hay que respetar sus culturas. Pero si nos referimos a los indígenas se debe de saber incorporar los planes educativos para que a ellos se les facilite aquello que se le está explicando (como los libros).
No hay comentarios:
Publicar un comentario