TEMA 13: REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
DEFINICIÓN DE LAS REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO (Apunte Metodológicos):
El término región hace referencia al espacio en el que se integran aquellos elementos que pertenecen a un nivel más pequeño municipios o localidades, que se encuentran dentro de una entidad mayor a través de la red de relaciones diversas que se establecen entre ellas.
Los principales elementos que se toman en cuenta para la configuración de una región también son dos: el de la población o demográfico y el espacial o territorial.
La conceptualización de las unidades regionales no debe perder de vista que pocas veces éstas son autosuficientes; toda región se encuentra en constante interrelación con otros complejos regionales.
En la actualidad las actividades industriales son responsables, en gran medida de la dinámica de una región, éstas también dependen de otras que se identifican con los sectores primario y terciario, por lo que tanto al interior como en su relación con otros complejos regionales, la especialización de la producción, las relaciones sociales de producción, los factores políticos, el intercambio de bienes y el consumo tienen una participación decisiva en la conformación de la dinámica regional.

Se reconoce la existencia de las regiones indígenas, ligado a la distribución espacial de los pueblos indígenas identificados por las lenguas y el reconocimiento generalizado en los diferentes pueblos con elementos distintivos, como son; los Altos de Chiapas, La Sierra Tarahumara, Los Mixtecas, El gran Nayar o los Huastecas entre otras.
LAS REGIONES, LA POBLACIÓN Y SU DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA:
Objetivo de la Regionalización:
Identificar aquellas zonas que, reconociendo las dinámicas históricas que intervienen en la definición de una región, mantienen ciertas relaciones de continuidad geográfica, cultural, etnolingüística, sociodemográfica y económica que permitan impulsar el desarrollo integral sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Es conocido que las áreas tradicionales donde se concentra la población indígena se encuentran en las zonas más accidentadas del país, de más difícil acceso y con deficiencias en los sistemas de comunicación, esto, entre otros factores, ha propiciado que registren los mayores atrasos económicos y los índices de marginación más altos en el país.
Se mostraran los estados que tienen zonas indígenas en el país mexicano:
MAYO - YAQUI (Sonora y Sinaloa):
En esta región sólo los municipios de Álamos y Sonora, registra grado de marginación alta. También con un alto grado de mortandad infantil alta.
TARAHUMARA (CHIHUAHUA):
rezagos frente al resto del país. Diez de sus doce
municipios son de muy alta marginación, el 75%
se considera como municipios de expulsión y en
su totalidad. Los municipios requieren especial
atención debido al muy alto de fallecimientos
infantiles son; Uruachi, Morelos y Batoplias.
HUICOT o GRAN NAYAR:
La Huicot es una de las regiones con
menor número de municipios,
sólo ocho, y presenta una composición etnolingüística.
La región Huicot tiene problemas especiales para su delimitación, porque sólo cuatro municipios son indígenas y el resto son de población indígena dispersa.
PURÉPECHA:
En la región existen tres municipios con
marginación alta y en ellos se concentra
sólo 25 por ciento de la población indígena
y 37.9 por ciento monolingüe.
Por conservar su lenguaje, sus
costumbres y tradiciones, el
territorio que tradicionalmente ha
ocupado, se ha visto reducido
debido a la presencia de grupos
mestizos o a la perdida de la
identidad indígena ya que esta
población representa el 23% del
total de la región.
HUASTECA:
La región comprende territorios de tres entidades:
Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, y se incluyeron seis municipios, donde la población indígena es minoritaria o con
población indígena dispersa.
SIERRA NORTE DE PUEBLA Y TOTONACAPAN:
La región de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan
se extiende por los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.
que contribuyen al 87.8% con monolingües.
OTOMÍ DE HIDALGO Y QUERÉTARO:

La población indígena que en esta región es de 31 por ciento, comprende 21 municipios, de los cuales quince presentan grados de marginación alta y muy alta.
En estos municipios vive 90 por ciento de la población monolingüe. El 93 por ciento de los municipios, bajo estas condiciones de marginación, registran tasas de mortalidad infantil altas y muy altas.
MONTAÑA DE GUERRERO:
En lo que se refiere a los rezagos de la región, todos los municipios que la conforman se encuentran en situación de alta o muy alta marginación, esta última cerca de 80 por ciento, y hay que considerar que 83.2 por cien- to de la población indígena reside en ellos.
CUICATLÁN, MAZATECA, TEHUACÁN Y ZONGOLICA:
La región está ubicada en la zona limítrofe de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz, conformada en mayor cantidad por los municipios oaxaqueños más de la mitad seguidos por los veracruzanos con 29.9 por ciento y los poblanos con 18.2 por ciento. La distribución por tipo de municipio arroja que 85.7 por ciento son considerados municipios indígenas, 10.4 por ciento con presencia y el resto con población indígena dispersa.
CHINANTECA:
La conformación de la región Chinanteca bajo los lineamientos metodológicos mencionados antes, no necesariamente guarda similitud con otros trabajos realizados con anterioridad o con la región tradicional establecida por el estado de Oaxaca.
MIXE:
Esta región comprende en su totalidad el llamado Distrito Mixe dentro del espacio considerado tradicionalmente como Sierra Norte. Se separó de esta última debido a la concentración importante de población mixe. Los municipios de Matías Romero y San Juan Guichicovi que siempre han pertenecido al Istmo, en este estudio se catalogan como mixes por la diferencia de población existente entre este grupo etnolingüístico y los otros con los que coexiste.
MIXTECA:

La región comprende 69 municipios que pertenecen tanto a la llamada Sierra Sur como a la Costa Chica de Oaxaca, y se consideraron en conjunto debido a que en los últimos años ha existido una mayor interrelación entre las zonas serranas y la costa.
VALLES CENTRALES:
La presencia de la capital de Oaxaca y su zona metropolitana convierten a la región en un espacio pluricultural, es decir poco menos del 20 por cien- to del total de la población indígena pertenece a diferentes grupos etnolingüísticos, al centro de un asentamiento tradicionalmente zapoteca.
SIERRA DE JUÁREZ:
Esta región, comparada con los trabajos realizados por el estado de Oaxaca, queda comprendida en las áreas denominadas Valles Centrales y Sierra Norte; la separación de estos espacios tradicionales se debe, por un lado, a las condiciones de carácter geográfico que privan en la región, así como a la diferencia lingüística que existe al oriente, que corresponde al grupo etnolingüístico mixe.
ISTMO:

En esta región, como en los Valles Centrales de Oaxaca y la región de la Costa y Sierra Sur de Oaxaca, encontramos un elevado número de municipios con población indígena dispersa; sin embargo, los vínculos de carácter económico y cultural predominan en la mayor parte de los municipios que la conforman.
CHIMALAPAS:
Es la región más pequeña de las que aquí se analizan, formada por sólo dos municipios, ambos de mayoría indígena y población reducida. Debido a la problemática que se vive en la región, se consideró necesario separar a los municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa, que tanto el gobierno del estado de Oaxaca como la regionalización elaborada por el entonces INI, en 1993, los consideran como parte de la región Istmo.
Esta región cuenta con porcentajes de población indígena muy parecidos entre los grupos popoluca y náhuatl, 33.7 y 38.3 por ciento, además de núcleos importantes de población zapoteca y chinanteca, principalmente en el municipio de Uxpanapa, Veracruz.
CHONTAL DE TABASCO:
Como su nombre lo indica, la presencia de la población chontal de Tabasco es mayoría en la comarca, sin embargo, debe considerarse la existencia de un numeroso grupo de indígenas chol, alrededor de 15 por ciento del total de la población indígena.
NORTE DE CHIAPAS:
La región Norte de Chiapas es similar a la que presenta el gobierno de Chiapas en la comarca del mismo nombre. La diferencia se encuentra en la in- clusión de los municipios indígenas de Copainalá, Ocotepec y Coapilla, por parte de la CDI, y la exclusión de los de Reforma, Juárez, Pichucalco, Sunuapa y Ostuacán
LOS ALTOS DE CHIAPAS:
La región de Los Altos de Chiapas se mantuvo en esencia respecto de la división tradicional del estado, que incluye 18 municipios.
La población indígena se ocupa principalmente en el sector primario, 56.1 por ciento en la región.
SELVA LACANDONA:
La región de la Selva es una de las que mayor crecimiento poblacional ha tenido en la última década, como resultado de la migración y la conformación de nuevos asentamientos.
Este espacio también conforma el núcleo de la población que pertenece a estos tres pueblos indígenas. A la tradicional región chiapaneca se agregó el municipio tabasqueño de Tenosique, que comparte las características ambientales de la región selvática y ha sido clasificado como de interés o con presencia indígena.
FRONTERA SUR:

La región Maya es una de las más extensas y pobladas, ya que abarca casi por completo la Península de Yucatán; sin embargo, llama la atención que pese a ser una de las regiones con mayor población indígena, ésta no alcanza el 50 por ciento de la población total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario